Elementos pasivos son aquellos componentes de los
circuitos, que disipan o almacenan energía eléctrica o magnética y constituyen
por ello los receptores o cargas de un circuito. Los
componentes pasivos básicos, que encontramos en todo circuito eléctrico o
electrónico, los cuales podemos encontrar a lo largo de un par de conductores
por los cuales circula una corriente eléctrica, estos parámetros los
encontramos en forma distribuida, los cuales son llamados: Parámetro
distribuido de resistencia, Parámetro distribuido de capacitancia y Parámetro
distribuido de inductancia.
LOS ELEMENTOS PASIVOS
martes, 28 de abril de 2015
QUE SON LOS ELEMENTOS PASIVOS
Elementos pasivos son aquellos componentes de los circuitos, que disipan o almacenan energía eléctrica o magnética y constituyen por ello los receptores o cargas de un circuito.
Estos elementos son modelos matemáticos lineales e ideales de los elementos físicos del circuito que, individualmente, pueden presentar las siguientes propiedades:
Estos elementos son modelos matemáticos lineales e ideales de los elementos físicos del circuito que, individualmente, pueden presentar las siguientes propiedades:
• disipación de energía eléctrica (R: resistencia);
• almacenamiento de energía en campos magnéticos (L: coef. de auto inducción);
• almacenamiento de energía en campos eléctricos (C: capacidad).
Las tres propiedades pueden darse en mayor o menor grado en el comportamiento de un componente de un circuito real, por ello las características de los componentes prácticos pueden sintetizarse por medio de una adecuada combinación de R, L y C. El término resistencia o resistor se utiliza para caracterizar un componente de un circuito cuyo comportamiento se aproxima idealmente a un elemento R puro. El término bobina o inductor se refiere a un componente de un circuito cuya principal característica es la inductancia. El condensador indica un componente cuyo comportamiento se aproxima idealmente a un elemento C puro.
Los elementos R, L y C se suponen ideales, lo cual quiere decir que cada uno tiene unas propiedades únicas e independientes de las características de los otros, y además implica que las relaciones existentes entre la tensión y corriente en cada uno son lineales, es decir, las relaciones v-i consisten en ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes. Los valores R, L y C se supondrán también independientes de la frecuencia y de las amplitudes de tensión y corriente. El término pasivo indica que los elementos no contienen generadores, y en consecuencia, no puede aparecer ninguna tensión y corriente entre sus terminales si no se aplica (o se ha aplicado con anterioridad) una fuente de energía exterior.
DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS PASIVOS
RESISTENCIA
Es un elemento que presenta
una oposición a la circulación de la corriente, se puede decir que este
impedimento es una consecuencia de los choques de electrones en movimiento con
los átomos. La energía eléctrica que se queda en la resistencia se transforma
en energía calorífica. Nos referimos a la resistencia con la letra R.
Tipos de resistencias
Resistencias de hilo bobinado.- Fueron de los
primeros tipos en fabricarse, y aún se utilizan cuando se requieren potencias
algo elevadas de disipación. Están constituidas por un hilo conductor bobinado
en forma de hélice o espiral (a modo de rosca de tornillo) sobre un sustrato
cerámico.
Las aleaciones empleadas son las que se dan en la
tabla, y se procura la mayor independencia posible de la temperatura, es decir,
que se mantenga el valor en ohmios independientemente de la temperatura.
metal
|
resistividad relativa
(Cu = 1) |
Coef. Temperatura
a (20° C) |
Aluminio
|
1.63
|
+ 0.004
|
Cobre
|
1.00
|
+ 0.0039
|
Constantan
|
28.45
|
± 0.0000022
|
Karma
|
77.10
|
± 0.0000002
|
Manganina
|
26.20
|
± 0.0000002
|
Cromo-Níquel
|
65.00
|
± 0.0004
|
Plata
|
0.94
|
+ 0.0038
|
En el sistema internacional (SI) rho viene en ohmios
metro, L en metros y el área de la sección recta en metros cuadrados. Dado que
el cobre, aluminio y la plata tienen unas resistividades muy bajas, o lo que es
lo mismo, son buenos conductores, no se emplearán estos metales a no ser que se
requieran unas resistencias de valores muy bajos. La dependencia del valor de
resistencia que ofrece un metal con respecto a la temperatura a la que está
sometido, lo indica el coeficiente de temperatura, y viene expresado en grado
centígrado elevado a la menos uno.
Los coeficientes de temperatura de las resistencias
bobinadas son extremadamente pequeños. Las resistencias típicas de carbón
tienen un coeficiente de temperatura del orden de decenas de veces mayor, lo
que ocasiona que las resistencias bobinadas sean empleadas cuando se requiere
estabilidad térmica.
Un inconveniente de este tipo de resistencias es
que al estar constituida de un arrollamiento de hilo conductor, forma una
bobina, y por tanto tiene cierta inducción, aunque su valor puede ser muy
pequeño, pero hay que tenerlo en cuenta si se trabaja con frecuencias elevadas
de señal.
Resistencias de carbón prensado.- Estas fueron también de las
primeras en fabricarse en los albores de la electrónica. Están constituidas en
su mayor parte por grafito en polvo, el cual se prensa hasta formar un tubo
como el de la figura.
Las patas de conexión se implementaban con hilo
enrollado en los extremos del tubo de grafito, y posteriormente se mejoró el
sistema mediante un tubo hueco cerámico (figura inferior) en el que se prensaba
el grafito en el interior y finalmente se disponían unas bornas a presión con
patillas de conexión.
Las resistencias de este tipo son muy inestables
con la temperatura, tienen unas tolerancias de fabricación muy elevadas, en el
mejor de los casos se consigue un 10% de tolerancia, incluso su valor óhmico puede
variar por el mero hecho de la soldadura, en el que se somete a elevadas
temperaturas al componente. Además tienen ruido térmico también elevado, lo que
las hace poco apropiadas para aplicaciones donde el ruido es un factor crítico,
tales como amplificadores de micrófono, fono o donde exista mucha ganancia.
Estas resistencias son también muy sensibles al paso del tiempo, y variarán
ostensiblemente su valor con el transcurso del mismo.
Resistencias de
película de carbón.- Este tipo es muy habitual hoy día, y es utilizado
para valores de hasta 2 watios. Se utiliza un tubo cerámico como sustrato sobre
el que se deposita una película de carbón tal como se aprecia en la figura.

Para obtener una resistencia más elevada se
practica una hendidura hasta el sustrato en forma de espiral, tal como muestra
(b) con lo que se logra aumentar la longitud del camino eléctrico, lo que
equivale a aumentar la longitud del elemento resistivo.
Las conexiones externas
se hacen mediante crimpado de cazoletas metálicas a las que se une hilos de
cobre bañados en estaño para facilitar la soldadura. Al conjunto completo se le
baña de laca ignífuga y aislante o incluso vitrificada para mejorar el
aislamiento eléctrico. Se consiguen así resistencias con una tolerancia del 5%
o mejores, además tienen un ruido térmico inferior a las de carbón prensado,
ofreciendo también mayor estabilidad térmica y temporal que éstas.
Resistencias de película de óxido metálico.- Son muy similares a las de película de carbón
en cuanto a su modo de fabricación, pero son más parecidas, eléctricamente
hablando a las de película metálica. Se hacen igual que las de película de
carbón, pero sustituyendo el carbón por una fina capa de óxido metálico (estaño
o latón). Estas resistencias son más caras que las de película metálica, y no
son muy habituales. Se utilizan en aplicaciones militares (muy exigentes) o
donde se requiera gran fiabilidad, porque la capa de óxido es muy resistente a
daños mecánicos y a la corrosión en ambientes húmedos.
Resistencias de película metálica.- Este tipo de resistencia es el que
mayoritariamente se fabrica hoy día, con unas características de ruido y estabilidad
mejoradas con respecto a todas las anteriores. Tienen un coeficiente de
temperatura muy pequeño, del orden de 50 ppm/°C (partes por millón y grado
Centígrado). También soportan mejor el paso del tiempo, permaneciendo su valor
en ohmios durante un mayor período de tiempo. Se fabrican este tipo de
resistencias de hasta 2 watios de potencia, y con tolerancias del 1% como tipo
estándar.
Resistencias de metal vidriado.- Son similares a las de película metálica, pero sustituyendo la
película metálica por otra compuesta por vidrio con polvo metálico. Como
principal característica cabe destacar su mejor comportamiento ante sobrecargas
de corriente, que puede soportar mejor por su inercia térmica que le confiere
el vidrio que contiene su composición. Como contrapartida, tiene un coeficiente
térmico peor, del orden de 150 a 250 ppm/°C. Se dispone de potencias de hasta 3
watios.
Se dispone de estas resistencias encapsuladas en chips tipo DIL (dual in line) o SIL (single in line).
Se dispone de estas resistencias encapsuladas en chips tipo DIL (dual in line) o SIL (single in line).
Resistencias dependientes de la temperatura.- Aunque todas las resistencias, en mayor
o menor grado, dependen de la temperatura, existen unos dispositivos
específicos que se fabrican expresamente para ello, de modo que su valor en
ohmios dependa "fuertemente" de la temperatura. Se les denomina
termistores y como cabía esperar, poseen unos coeficientes de temperatura muy
elevados, ya sean positivos o negativos. Coeficientes negativos implican que la
resistencia del elemento disminuye según sube la temperatura, y coeficientes
positivos al contrario, aumentan su resistencia con el aumento de la
temperatura. El silicio, un material semiconductor, posee un coeficiente de
temperatura negativo. A mayor temperatura, menor resistencia. Esto ocasiona
problemas, como el conocido efecto de "avalancha térmica" que sufren
algunos dispositivos semiconductores cuando se eleva su temperatura lo
suficiente, y que puede destruir el componente al aumentar su corriente hasta
sobrepasar la corriente máxima que puede soportar.
A los dispositivos con coeficiente de temperatura negativo se les denomina NTC (negative temperature coefficient).
A los dispositivos con coeficiente de temperatura positivo se les denomina PTC (positive temperature coefficient).
Una aplicación típica de un NTC es la protección de los filamentos de válvula, que son muy sensibles al "golpe" de encendido o turn-on. Conectando un NTC en serie protege del golpe de encendido, puesto que cuando el NTC está a temperatura ambiente (frío, mayor resistencia) limita la corriente máxima y va aumentando la misma según aumenta la temperatura del NTC, que a su vez disminuye su resistencia hasta la resistencia de régimen a la que haya sido diseñado. Hay que elegir correctamente la corriente del dispositivo y la resistencia de régimen, así como la tensión que caerá en sus bornas para que el diseño funcione correctamente.
A los dispositivos con coeficiente de temperatura negativo se les denomina NTC (negative temperature coefficient).
A los dispositivos con coeficiente de temperatura positivo se les denomina PTC (positive temperature coefficient).
Una aplicación típica de un NTC es la protección de los filamentos de válvula, que son muy sensibles al "golpe" de encendido o turn-on. Conectando un NTC en serie protege del golpe de encendido, puesto que cuando el NTC está a temperatura ambiente (frío, mayor resistencia) limita la corriente máxima y va aumentando la misma según aumenta la temperatura del NTC, que a su vez disminuye su resistencia hasta la resistencia de régimen a la que haya sido diseñado. Hay que elegir correctamente la corriente del dispositivo y la resistencia de régimen, así como la tensión que caerá en sus bornas para que el diseño funcione correctamente.
NTC
|
INDUCTORES O BOBINAS
Un
inductor se define como un elemento de dos terminales formado por un embobinado
de N vuelta, que introduce inductancia en un circuito eléctrico. La inductancia
se define con la propiedad de un dispositivo eléctrico que hace que el paso de
una corriente variable con el tiempo produzca una tensión a través del mismo.
Clasificación
Según el núcleo o
soporte:
CONDENSADORES
Un capacitor es un elemento de dos
terminales formado por dos placas conductoras separadas por un material no
conductor. La carga eléctrica se almacena en las placas, el espacio entre las
placas se llena de un material dieléctrico. El valor de la capacitancia es
proporcional a la constante dieléctrica y el área superficial del material
dieléctrico e inversamente proporcional a su espesor. Para tener mayor
capacitancia es necesaria una estructura muy delgada con un área grande.
Tipos de condensadores o capacitores
Electrolíticos. Tienen el dieléctrico formado por papel
impregnado en electrólito. Siempre tienen polaridad, y una capacidad superior a
1 µF. Arriba observamos claramente que el condensador nº 1 es de 2200 µF, con
una tensión máxima de trabajo de 25v. (Inscripción: 2200 µ / 25 V).
Abajo a la izquierda vemos un esquema de este tipo de condensadores y a la derecha vemos unos ejemplos de condensadores electrolíticos de cierto tamaño, de los que se suelen emplear en aplicaciones eléctricas (fuentes de alimentación, etc...).
Abajo a la izquierda vemos un esquema de este tipo de condensadores y a la derecha vemos unos ejemplos de condensadores electrolíticos de cierto tamaño, de los que se suelen emplear en aplicaciones eléctricas (fuentes de alimentación, etc...).
Electrolíticos
de tantalio o de gota. Emplean
como dieléctrico una finísima película de óxido de tantalio amorfo, que con un
menor espesor tiene un poder aislante mucho mayor. Tienen polaridad y una
capacidad superior a 1 µF. Su forma de gota les da muchas veces ese nombre.
De poliéster metalizado MKT. Suelen tener
capacidades inferiores a 1 µF y tensiones de trabajo a partir de 63v. Más abajo
vemos su estructura: dos láminas de policarbonato recubierto por un depósito
metálico que se bobinan juntas. Aquí al lado vemos un detalle de un condensador
plano de este tipo, donde se observa que es de 0.033 µF y 250v. (Inscripción:
0.033 K/ 250 MKT).
De poliéster. Son similares a los anteriores, aunque con un proceso de
fabricación algo diferente. En ocasiones este tipo de condensadores se
presentan en forma plana y llevan sus datos impresos en forma de bandas de
color, recibiendo comúnmente el nombre de condensadores "de bandera".
Su capacidad suele ser como máximo de 470 nF.
De poliéster tubular. Similares a
los anteriores, pero enrollados de forma normal, sin aplastar.
Cerámico
"de lenteja" o "de disco". Son los cerámicos más
corrientes. Sus valores de capacidad están comprendidos entre 0.5 pF y 47 nF.
En ocasiones llevan sus datos impresos en forma de bandas de color.
Aquí abajo vemos unos ejemplos de condensadores de este tipo.
Aquí abajo vemos unos ejemplos de condensadores de este tipo.
Cerámico "de tubo". Sus valores de capacidad son del orden de los
pico faradios y generalmente ya no se usan, debido a la gran deriva térmica que
tienen (variación de la capacidad con las variaciones de temperatura).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)